En nuestras salidas a la montaña solemos encontrarnos con la siguiente tipología de senderos:
- Senderos muy bien señalizados: aquellos que nos guiarán durante todo el recorrido.
- Senderos parcialmente señalizados: aquellos en los que encontraremos señales o marcas pero no durante todo el recorrido, ya sea porque sea fácil orientarse sin ellas, por deterioro o porque nunca las hubo.
- Senderos no señalizados: aquellos en los que no hay ninguna señal o marca que nos diga si llevamos el camino correcto o no.
Según nuestro nivel técnico y experiencia elegiremos senderos que sean de fácil o difícil orientación. Nuestra recomendación es que cualquier ruta que hagáis siempre, por sencilla que sea, llevéis una preparación previa en la que os documentéis sobre la misma, un plano de la zona y una brújula o GPS con el mapa y el track descargados.
Son ya muchas las rutas que utilizan el método MIDE para graduar su dificultad. Uno de los parámetros que miden es la dificultad de orientación en el medio. Aquí os queremos detallar todos los objetos que se pueden colocar en un sendero para que nos sirvan de orientación (sin tener en cuenta la orientación mediante accidentes geográficos o puntos cardinales), así como las marcas que se utilizan en los senderos homologados.
Señales artificiales para la orientación en senderos
Pueden ser muchas las formas en las que se nos indique el camino a seguir en un sendero que suela ser transitado. A continuación vamos a intentar resumirlas:
Panel informativo
Este elemento es también común de los senderos homologados. El panel suele estar situado en el punto de salida del sendero, mostrando la información detallada de la ruta.
Panel informativo
Poste indicativo
Este elemento es también común de los senderos homologados. El poste suele estar en mitad del recorrido, normalmente en cruces o puntos característicos, informando del camino a tomar y de la distancia o tiempo.
Poste indicativo
Hito de madera
El hito de madera nos lo vamos a encontrar normalmente en senderos homologados y mantenidos por algún organismo (federación, ayuntamientos, diputación, etc.). Este nos proporciona información básica, y lo que encontraremos en él será una flecha indicando la dirección o unas marcas de colores de las que hablaremos más adelante. También puede venir indicado el código identificativo del sendero e incluso el organismo que lo mantiene.
Hito de madera
Baliza
La baliza suele ser un tubo de metal bastante alto y con colores llamativos. Suelen situarse en lugares peligrosos o en senderos que suelan cubrirse de nieve.
Baliza
Marca de pintura
Suele ser una o dos líneas de pintura, con un código de colores del que luego hablaremos, y que nos encontraremos normalmente en piedras del suelo o la pared de manera visible.
Marca de pintura
Hito o mojón de piedras
Conjunto de piedras más o menos ordenado y de cierta altura, para que pueda ser visto desde lejos. Los mismos senderistas suelen colaborar para formarlos.
Hito de piedra (con baliza incluida)
Vértice geodésico
El vértice geodésico sirve para proporcionar una posición exacta en las montañas. Aunque su función no es la de orientarnos, lo añadimos a esta lista porque lo podemos emplear en este cometido.
Vértice geodésico
Huella
La propia huella del paso de los senderistas sobre el camino, ya sea hierba, tierra, piedras o nieve, también nos va a servir como elemento orientador. Aprovechamos para recordaros que no se deben abandonar las sendas marcadas para evitar que se abran nuevas huellas y dañar el ecosistema que la rodea.
Huella
Señales y marcas homologadas
Muchos organismos crean sus propias marcas para identificar el itinerario de sus senderos. Os comentamos a continuación los más habituales y extendidos.
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)
La FEDME se ha encarga de supervisar y homologar senderos por todo el territorio español gracias a sus federaciones autonómicas y provinciales. Siguiendo la nomenclatura europea, podemos encontrar tres tipos de senderos que se identifican de manera muy rápida gracias a su código de color. Estos colores los veremos en los hitos de madera o en marcas de pintura sobre la roca.
- GR (Gran Recorrido): Sendero de más de 50 kilómetros identificado por los colores blanco y rojo.
- PR (Pequeño Recorrido): Sendero de entre 10 y 50 kilómetros identificado por los colores blanco y amarillo. En los lugares donde no existen los senderos locales (SL), encontraremos senderos PR desde 0 kilómetros.
- SL (Sendero Local): Sendero de hasta 10 kilómetros identificado por los colores blanco y verde.
A su vez, son tres las marcas que se van a utilizar en estos senderos y que podemos ver en la siguiente imagen en el mismo orden:
- Marca de continuidad: dos trazos paralelos, blanco el superior y del color de la categoría del sendero al que corresponda el inferior. Se utiliza para indicar cual es el camino correcto.
- Marca de cambio brusco de dirección: dos trazos paralelos verticales en ángulo simulando el giro del sendero; el trazo en blanco ha de envolver al del color que corresponda por categoría de senderos. Se utiliza para avisar de manera extraordinaria de la cercanía de un cruce donde hay que hacer un giro destacado.
- Marca de dirección equivocada: composición en aspa con un trazo en blanco, superpuesto a otro del color de la categoría del sendero al que corresponda el inferior. Se utiliza para indicar cuál es el camino incorrecto.
Marcas de senderos homologados FEDME (Fuente: FEDME)
International Mountain Bicycling Association (IMBA España)
La Asociación Internacional de BTT en España utiliza las señales cedidas por la Federación Francesa de Ciclismo para la señalización de senderos en los Centros BTT de España.
La marca consiste en un triángulo con dos círculos en uno de sus lados. De esta manera se utiliza el pico del triángulo opuesto a los dos círculos para indicar la dirección del sendero. Puede llevar una serie de números en caso de que la marca sirva para varios senderos al mismo tiempo, indicando el número asociado al sendero.
Se utilizan dos colores para indicar la dificultad del sendero, amarillo para los fáciles y rojo para los difíciles.
Marca de dirección IMBA (Fuente: CentrosBTT)
Marca de dirección equivocada IMBA (Fuente: CentrosBTT)
El Camino de Santiago
Uno de los senderos españoles de referencia es el que recorren los peregrinos hasta llegar a Santiago de Compostela desde numerosos puntos de la geografía española y fuera de ella.
La marca característica de este sendero es una flecha amarilla en pintura indicando el sentido de la marcha.
También se pueden encontrar hitos o postes de madera con el símbolo del Camino: la concha.